Procedimiento
La primera foto es lo que pudimos observar, cómo no realizamos el frotis de manera correcta, solo pudimos visualizar cocos. Aunque lo que se debería poder observar son los cocos y los bacilos como se muestra en las imágenes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQNb1MBYi8JjMAGYqOcPhLsCmmk9sc7uN5fGjmKauU8szbt9DHHL3_qS7Qj2dnx0gMAIgq3503IZUeljmKvuoc1CBz_KJ-tNwEHNLE-FGkLDQ2AG_D7MYsQL274xnTnda3lB9aeByKTWE/s200/observacin-de-clulas-procariotas-en-el-yogurt-19-638.jpg)
3. ¿A qué tipo o tipos de morfológicos pertenecen las formas celulares observadas?
Los cocos y los bacilos, pertenecen a las bacterias (En este caso a las bacterias del yogurt)
- Tomamos una pequeña cantidad de yogur con el asa de siembra y con ayuda de una gota de agua hacemos un frotis en la zona frontal.
- Después pasamos la muestra por la llama del mechero para conseguir una mayor fijación de las bacterias, cogemos el porta con una pinza y lo pasamos por calor y lo enfriamos, repetimos este procedimiento unas 3/4 veces.
- Cuando la muestra esté seca añadiremos una gotas de etanol o alcohol, para eliminar la grasa y una vez desengradasa la muestra la secamos.
- Coloreamos la muestra utilizando la placa petri como cubeta de tinción, y coloramos la muestra con "Azul de metileno"
- Dejamos secar el azul de metileno durante 2-3 minutos.
- Por último lavamos la muestra con el cuentagotas hasta que deje de salir colorante, y colocamos el cubre, y ahora sí la muestra está lista para ser observada al microscopio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9Qf5OVPUlVE52EmIdE1rvO2q89qcO9V57v2a6-Px2aNhAdBidwAOqyKdudaowv625SFC9T3r6gRcJOPc7yHZDJM5o0SFi8fnYfo4R2t5s6FZg73J3F0O1uR6-30dDPkN4fYamKY85zc0/s320/IMG_20181019_104331_079.jpg)
Actividades
1. Haz el dibujo de una célula procariota señalando sus partes.
1. Haz el dibujo de una célula procariota señalando sus partes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDTz2myJ_yGfco0Vn__YjRwxP_lNfrUx8GBfFue8h4ukzKDQWwSj-fiUpQhx6NNKq-9QFpsdqVdP3nRaMY9cq9tttcXF0VD9i6B6omwYk4l98lFJyW6JblypgSuxdRI4g70QwWdWy951I/s200/bac+composicion+%25281%2529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQNb1MBYi8JjMAGYqOcPhLsCmmk9sc7uN5fGjmKauU8szbt9DHHL3_qS7Qj2dnx0gMAIgq3503IZUeljmKvuoc1CBz_KJ-tNwEHNLE-FGkLDQ2AG_D7MYsQL274xnTnda3lB9aeByKTWE/s200/observacin-de-clulas-procariotas-en-el-yogurt-19-638.jpg)
3. ¿A qué tipo o tipos de morfológicos pertenecen las formas celulares observadas?
Los cocos y los bacilos, pertenecen a las bacterias (En este caso a las bacterias del yogurt)
4.¿Las bacterias del yogur son autotrófas o heterótrofas? ¿Por qué?
Son heterótrofas y lo son debido a que se alimentan de la lactosa.
5.¿Puedes deducir cómo es su respiración ? ¿De que manera?
Tienen una respiración anaeróbica llamada fermentación láctica, la fermentación láctica es el proceso en el cual las bacterias oxidan la glucosa para obtener energía y esta es transformada en ácido láctico.
6. ¿Las bacterias del yogur son simbióticas, saprófitas o parásitas? ¿Por qué?
Las bacterias del yogar, son saprofitas, por que se alimentan de matéria orgánica.
7.¿Qué papel desempeñan las bacterias en la elaboración del yogur a partir de la leche?
La acción de estas bacterias desencadena un proceso microbiano por el cual la lactosa (el azúcar de la leche) se transforma en ácido láctico. A medida que el ácido se acumula, la estructura de las proteínas de la leche va modificándose (van cuajando), y lo mismo ocurre con la textura del producto.
8.¿Qué otros procesos conoces en los que se empleen bacterias para la elaboración de algún producto alimentario? Explica el proceso.
En la elaboración del vino también interviene bacterias, tanto levaduras cómo bacterias lácticas intervienen en la elaboración de este.
Tienen una respiración anaeróbica llamada fermentación láctica, la fermentación láctica es el proceso en el cual las bacterias oxidan la glucosa para obtener energía y esta es transformada en ácido láctico.
6. ¿Las bacterias del yogur son simbióticas, saprófitas o parásitas? ¿Por qué?
Las bacterias del yogar, son saprofitas, por que se alimentan de matéria orgánica.
7.¿Qué papel desempeñan las bacterias en la elaboración del yogur a partir de la leche?
La acción de estas bacterias desencadena un proceso microbiano por el cual la lactosa (el azúcar de la leche) se transforma en ácido láctico. A medida que el ácido se acumula, la estructura de las proteínas de la leche va modificándose (van cuajando), y lo mismo ocurre con la textura del producto.
8.¿Qué otros procesos conoces en los que se empleen bacterias para la elaboración de algún producto alimentario? Explica el proceso.
En la elaboración del vino también interviene bacterias, tanto levaduras cómo bacterias lácticas intervienen en la elaboración de este.
Bibliografía
Respiración baterias -> Prezi respiración
Las bactérias del yogur -> Textos científicos
Bacterias Vino -> Prezi bacterias vino
Comentarios
Publicar un comentario